viernes, 4 de diciembre de 2015

La cruda realidad de los niños que fabrican la ropa que usamos cada día


La Organización Internacional del Trabajo (OIT), informó que en el 2013, 168 millones de niños, se encontraban trabajando, de los cuales 85 millones, trabajaban en un puesto peligroso. Gran parte de estos niños, se dedican a la producción textil y elaboran prendas de vestir para grandes y pequeñas empresas internacionales.

Se supone que en la mayoría de países la explotación infantil está prohibida, pero estos datos son alarmantes y se nota que estas leyes no se cumplen. También se dictaminó, que los niños son involucrados en casi todas las etapas de fabricación de ropa. Desde la recolección de materiales, hasta los últimos detalles de acabado.

Una publicación creada por la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) en el 2009, concluyó que al menos el 86% de los colegios, en la temporada de algodón en el 2008, en Uzbekistán, fueron objeto de solicitudes de captación obligatoria por parte del gobierno. Niños de 11 a 14 años fueron contratados con la esperanza de que recogieran de 15 a 70 kilos de algodón al día.

ninos_fabricas_ropa_2

La hija del presidente autoritario de Uzbekistán, Gulnara Karimova, fue expulsada de la Semana de la Moda en Nueva York, debido al escándalo y a la presión de las empresas organizadoras, IMG y Mercedes Benz. En la actualidad, Karinova se encuentra bajo arresto domiciliario desde febrero del año pasado, por delitos de corrupción.
ninos_fabricas_ropa_3
Niños recolectando algodón en Uzbekistán, 2011. El país estaba en la mira internacional y las principales marcas organizaron una campaña para que los fabricantes boicotearan el algodón uzbeko. Pero no ha cambiado mucho desde entonces.

ninos_fabricas_ropa_1

En Bangladés, ocurre algo parecido. Allí, miles de niños son obligados a trabajar por horas, cosiendo ropa. Claudio Montesano Casillas, es un fotógrafo que retrata la falta de controles de seguridad, dentro de estas fábricas.

Fábrica clandestina de ropa a las afueras de la capital, Daca.
ninos_fabricas_ropa_4
Esta joven, elimina los puntos adicionales de los pantalones. Se piensa que al menos un millón de niños, entre 10 y 14 años se encuentran trabajando, según UNICEF. Pero la cifra se incrementa cuando se amplía la franja de edad.
ninos_fabricas_ropa_5

Estos niños no asisten a la escuela, porque solamente tienen medio día libre cada semana.
ninos_fabricas_ropa_6



Los salarios mensuales de estas fábricas clandestinas, son de 9 euros, tanto para adultos como para niños.
ninos_fabricas_ropa_7



Exhibición de pantalones para distribuidores, elaborados por una fábrica clandestina en Daca
ninos_fabricas_ropa_8


Sus trabajadores, laboran alrededor de 6 o 6.5 días a la semana desde que amanece hasta que anochece. Algunos duermen en los mismos talleres.
ninos_fabricas_ropa_9


Niños duchándose en la fábrica.
ninos_fabricas_ropa_10


La seguridad y las condiciones en general de estas fábricas son deplorables y se exponen a derrumbes e incendios. En el 2013, en Savar, un edificio de 8 pisos se desvaneció y provocó la muerte de 1127 personas aproximadamente.
ninos_fabricas_ropa_11


En la industria textil de Camboya, trabajan aproximadamente 700 camboyanos, incluyendo niños.


También hay niños trabajando en talleres de Vietnam, donde se evidencia la explotación que sufre la niñez. La mayoría de estos niños y jóvenes, llegaron aquí porque fueron literalmente comprados a sus padres en aldeas remotas.
ninos_fabricas_ropa_13



Algunos jóvenes vietnamitas saltaron desde la ventada de un tercer piso suplicando ayuda en el 2012. Ellos trabajaban en una fábrica en la Ciudad Ho Chi Minh.
ninos_fabricas_ropa_14




“Yo y 11 niños más fuimos llevados en autobús desde el pueblo. Mis padres estaban contentos de que ganara dinero. En la fábrica, trabajamos 2 años, desde las 6 de la mañana y finalizábamos a la medianoche, sin recibir sueldo. Y cuando cometíamos errores nos pegaban con un palo”.

FUENTE: El Club de los Poetas Muertos

No hay comentarios:

Publicar un comentario