miércoles, 16 de diciembre de 2015

Karol Cariola: “Es una deslealtad del Gobierno modificar la Reforma Laboral”


En conversación con Radio Universidad de Chile, la diputada comunista apunta a aquellos que han presionado “en función de quedar en mejor chance con los grandes empresarios”. Además envió un mensaje al Senado, donde se encuentra el proyecto: “No queremos más cocinas entre cuatro paredes”.

El proyecto de ley que busca modernizar el sistema de relaciones laborales se mantiene en la Comisión de Trabajo del Senado. Su lento avance ha generado preocupación y críticas desde diversos sectores, considerando las indicaciones que buscan modificar lo legislado previamente en la Cámara de Diputados.

CUT

De hecho, desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) han cuestionado el actuar del Gobierno, calificándolo de traición y deslealtad. Críticas que por cierto han tensionado las relaciones dentro de la Nueva Mayoría.

“Para nosotros, como Partido Comunista, es tremendamente compleja la situación en la que se encuentra el proyecto de Reforma Laboral. Nos preocupa, porque la CUT ha tenido un rol protagónico en este proceso, especialmente en el proceso pre-legislativo”.

El reconocimiento de la diputada Karol Cariola se basa en que “lo que ocurre es que hoy los trabajadores tienen que pagar las consecuencias de las crisis económicas y de los cambios sociales que se han venido arrastrando. Han sido víctimas del plan laboral de José Piñera realizado durante la Dictadura”.

“Los trabajadores –agrega la legisladora– no tienen herramientas para negociar efectivamente, sin ser reemplazados de forma interna o sin caer en prácticas antisindicales. O que los propios sindicatos estén debilitados, producto de las fórmulas de construcción que se han dado, en que hay grupos negociadores y no existe titularidad sindical”.

Por ello su preocupación de que se intente desnaturalizar el proyecto de Reforma Laboral pasando a llevar “elementos que son básicos para poder garantizar una herramienta efectiva para los trabajadores, en su vínculo con el empleador”.

DESLEALTAD

“Que hoy surjan nuevas posiciones relativas producto del temor, me parece que no es lo que corresponde y es una deslealtad con los trabajadores chilenos y también con el programa de Gobierno que comprometimos. Una deslealtad del Gobierno y de aquellos que han hecho presiones internamente para generar modificaciones en función de quedar en mejor chance con los grandes empresarios de este país”.

Un intento de desmembrar, asegura la diputada, una de las reformas más importantes que tiene esta administración. “La que además ha sido producto de conversaciones con los propios trabajadores. Por lo que retroceder sería una pésima señal hacia el país. El Gobierno tiene que re-analizar las decisiones que están tomando”.

Incluso, plantea que se trata de “la ley del embudo, donde la parte más chica queda para los trabajadores y la parte más grande para los empresarios. Ya no lo podemos seguir resistiendo y ésta es la oportunidad histórica para desarrollar un cambio real en el plano laboral. Es la clase trabajadora que no quiere votar y que no quiere participar porque no creen, porque hay tantas promesas incumplidas”.

DEFENSA

En ese contexto, no duda en enviar un mensaje al oficialismo. “Que el comportamiento del Gobierno haga honor a esa posición de principios que se tuvo desde el momento en que se determinó tener un programa común, que fue construido entre los siete partidos que componemos la Nueva Mayoría”.

En ese sentido, advierte que ella y su partido defenderán la Reforma Laboral, “porque creemos que en los términos que salió de la Cámara, al menos son los mejores desde el punto de vista de las voluntades políticas y de lo que se pudo avanzar en un proceso de conversación y negociación con la CUT”.

Asimismo, hizo la exigencia de que no se trabaje políticamente a espaldas de los trabajadores. “Espero que el Senado aprenda de las experiencias previas. No queremos más cocinas entre cuatro paredes. El Congreso Nacional es para hacer políticas públicas en función de lo que la gente necesita”.

martes, 15 de diciembre de 2015

irresponsabilidad al conducir


Irresponsable niña de 4 años sin licencia de conducir, manejando en manifiesto estado ansiedad debido a la incontrolada ingesta de helados,  en una tarde bordeada de alegría junto a su madre y hermana  atropella a joven mujer (trabajadora de la municipalidad de Maipú), quien se cruzó en su camino despectivamente, ocasionando grabes lesiones en su tobillo que no se veían ni por weiar. 

La afectada requirió la presencia de fuerzas del orden en el lugar de los hechos, la carabinera tomo conocimiento de los hechos exigiendo a la madre de la conductora entregara sus documentos. 

La afectada que visiblemente ni siquiera cojeaba fue a constatar lesiones al hospital, donde no le encontraron absolutamente nada, haciendo perder valioso tiempo a quienes realmente necesitaban el servicio del hospital en cuestión, enviándola de regreso a hacer su pega, recomendándole que no sea tan cara de raja.

Se comprobó que las oscuras intenciones de quien conducía no eran tales, provocándole un estado de shock, aferrandose a su madre llorando desconsoladamente. 

Nuevamente otro infante se decepciona de los carabineros.  

viernes, 4 de diciembre de 2015

La cruda realidad de los niños que fabrican la ropa que usamos cada día


La Organización Internacional del Trabajo (OIT), informó que en el 2013, 168 millones de niños, se encontraban trabajando, de los cuales 85 millones, trabajaban en un puesto peligroso. Gran parte de estos niños, se dedican a la producción textil y elaboran prendas de vestir para grandes y pequeñas empresas internacionales.

Se supone que en la mayoría de países la explotación infantil está prohibida, pero estos datos son alarmantes y se nota que estas leyes no se cumplen. También se dictaminó, que los niños son involucrados en casi todas las etapas de fabricación de ropa. Desde la recolección de materiales, hasta los últimos detalles de acabado.

Una publicación creada por la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) en el 2009, concluyó que al menos el 86% de los colegios, en la temporada de algodón en el 2008, en Uzbekistán, fueron objeto de solicitudes de captación obligatoria por parte del gobierno. Niños de 11 a 14 años fueron contratados con la esperanza de que recogieran de 15 a 70 kilos de algodón al día.

ninos_fabricas_ropa_2

La hija del presidente autoritario de Uzbekistán, Gulnara Karimova, fue expulsada de la Semana de la Moda en Nueva York, debido al escándalo y a la presión de las empresas organizadoras, IMG y Mercedes Benz. En la actualidad, Karinova se encuentra bajo arresto domiciliario desde febrero del año pasado, por delitos de corrupción.
ninos_fabricas_ropa_3
Niños recolectando algodón en Uzbekistán, 2011. El país estaba en la mira internacional y las principales marcas organizaron una campaña para que los fabricantes boicotearan el algodón uzbeko. Pero no ha cambiado mucho desde entonces.

ninos_fabricas_ropa_1

En Bangladés, ocurre algo parecido. Allí, miles de niños son obligados a trabajar por horas, cosiendo ropa. Claudio Montesano Casillas, es un fotógrafo que retrata la falta de controles de seguridad, dentro de estas fábricas.

Fábrica clandestina de ropa a las afueras de la capital, Daca.
ninos_fabricas_ropa_4
Esta joven, elimina los puntos adicionales de los pantalones. Se piensa que al menos un millón de niños, entre 10 y 14 años se encuentran trabajando, según UNICEF. Pero la cifra se incrementa cuando se amplía la franja de edad.
ninos_fabricas_ropa_5

Estos niños no asisten a la escuela, porque solamente tienen medio día libre cada semana.
ninos_fabricas_ropa_6



Los salarios mensuales de estas fábricas clandestinas, son de 9 euros, tanto para adultos como para niños.
ninos_fabricas_ropa_7



Exhibición de pantalones para distribuidores, elaborados por una fábrica clandestina en Daca
ninos_fabricas_ropa_8


Sus trabajadores, laboran alrededor de 6 o 6.5 días a la semana desde que amanece hasta que anochece. Algunos duermen en los mismos talleres.
ninos_fabricas_ropa_9


Niños duchándose en la fábrica.
ninos_fabricas_ropa_10


La seguridad y las condiciones en general de estas fábricas son deplorables y se exponen a derrumbes e incendios. En el 2013, en Savar, un edificio de 8 pisos se desvaneció y provocó la muerte de 1127 personas aproximadamente.
ninos_fabricas_ropa_11


En la industria textil de Camboya, trabajan aproximadamente 700 camboyanos, incluyendo niños.


También hay niños trabajando en talleres de Vietnam, donde se evidencia la explotación que sufre la niñez. La mayoría de estos niños y jóvenes, llegaron aquí porque fueron literalmente comprados a sus padres en aldeas remotas.
ninos_fabricas_ropa_13



Algunos jóvenes vietnamitas saltaron desde la ventada de un tercer piso suplicando ayuda en el 2012. Ellos trabajaban en una fábrica en la Ciudad Ho Chi Minh.
ninos_fabricas_ropa_14




“Yo y 11 niños más fuimos llevados en autobús desde el pueblo. Mis padres estaban contentos de que ganara dinero. En la fábrica, trabajamos 2 años, desde las 6 de la mañana y finalizábamos a la medianoche, sin recibir sueldo. Y cuando cometíamos errores nos pegaban con un palo”.

FUENTE: El Club de los Poetas Muertos

PROYECTO SANCIONA LA SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD EN REDES SOCIALES

 
El proyecto de ley, presentado por diputados de la UDI, sanciona con una pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) a quien suplante la identidad de una persona a través de las redes sociales digitales.

La moción (boletín 10411) fue presentada por los diputados UDI Gustavo Hasbún, Juan Antonio Coloma, Joaquín Lavín, Patricio Melero, Renzo Trisotti, Jorge Ulloa, Ignacio Urrutia, Enrique Van Rysselberghe, María José Hoffmann y Claudia Nogueira, y modifica el Código Penal para sancionar expresamente la suplantación de identidad en redes sociales. 

Los legisladores precisan que, de acuerdo a datos proporcionados por las policías, el delito de usurpación de nombre a través de redes sociales ha aumentado considerablemente. Ello "no solamente implica la aplicación de una norma penal al caso concreto, sino que también revela la escasa regulación legal que aún internet y las redes sociales invisten en nuestro ordenamiento jurídico". 

En lo que respecta al delito de usurpación de nombre, previsto en el artículo 214 del Código Penal, señalan que su regulación es antigua y no se encuentra actualizado a las nuevas maneras de relaciones interpersonales establecidas por la computación a través de internet y las redes sociales sobre las que descansan. 

"No está demás indicar que la ley que protege la privacidad de las personas constituye una legislación sancionada hace casi 25 años, en donde fue promovida y diseñada en un entorno en que internet todavía era una plataforma que no revestía la importancia que asume hoy en día", manifiestaron los autores, acotando luego que ello apunta a la sensación de impunidad que otorga el anonimato y con ello la falta de elementos de prueba para enjuiciar a una personas por la comisión de este delito. 

Añaden que "lo que determina la existencia del ilícito es la suplantación de la identidad de una persona, sin embargo, para que sea pesquisable penalmente se requiere una cierta voluntad finalista del hechor, un ánimo de dañar, ya sea en la persona o bienes del afectado".

Recalcan, asimismo, que no es un hecho aislado que personas públicas y figuras del arte y el espectáculo sean víctimas de suplantaciones de sus cuentas de Twitter o Facebook, lo que eventualmente pueden generar graves daños personales y laborales. 

Por ello, proponen complementar el artículo 214 del Código Penal, ampliando este tipo penal respecto de aquellas personas que suplanten el nombre de otras, pero a través de redes sociales, no por alguna vía convencional.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Duras críticas al Gobierno marcan discurso inaugural de la SAGOFISUR 2015


Una dura crítica respecto a la forma en cómo se está realizando la discusión de la Reforma Laboral y la Constitucional que está llevando a cabo el Gobierno, hizo el presidente de SAGO, Christian Arntz Mac Evoy, en el discurso inaugural de la nonagésima segunda versión la Feria SAGOFISUR 2015.

En su discurso inaugural el presidente de SAGO criticó el contenido de la Reforma Laboral, el cual –indica- está muy lejos de representar las reales necesidades del sector agrícola, manifestando su preocupación por los efectos que tendrá el derecho a huelga sobre la actividad agropecauria.

"¿Alguien en esta tribuna puede imaginarse reemplazando a sus ordeñadores porque éstos se van a huelga? ¿Alguien entiende cómo podría negociarse colectivamente condiciones laborales antes o durante la cosecha de arándanos? ¿Podría alguna autoridad explicarnos de qué forma se protege al productor lechero si los trabajadores de una industria determinan paralizar las labores de recepción de leche?", fueron los cuestionamientos planteados por Arntz a los asistentes.

Advirtió que como agricultores "podemos aceptar que la huelga sea un derecho de los trabajadores, pero no podemos entender cómo podría ejercerse ese derecho sin la existencia de un marco legal que lo regule de manera de no ser una amenaza para el patrimonio y viabilidad de una explotación agrícola. De no mediar modificaciones, la Reforma Laboral atenta contra la viabilidad de muchos productores".

Otro aspecto en el que el dirigente gremial puso especial énfasis fueron los problemas de seguridad rural, haciendo un llamado para que el Gobierno entregue más y mejores herramientas a las policías y fiscalía, los que permitan mejorar la vigilancia y persecución de los delincuentes para "condenar a los antisociales que lucran sin ningún costo del trabajo de miles de agricultores”.

Por otro lado, hizo un llamado a la responsabilidad de la clase política frente al incipiente proceso de reforma de la Constitución. "En este sentido, se hace imperativo reconocer, al menos, la existencia de derechos individuales fundamentales, la facultad de cada uno para desarrollar su propio proyecto de vida, la libertad de trabajar y emprender y el derecho de propiedad, que no es otra cosa que el resultado palpable del ejercicio de estas libertades. Quienes creemos en una sociedad libre y democrática, sabemos que estos derechos son inherentes al ser humano, y por lo tanto, no debieran jamás ser sometidas a la voluntad de una simple mayoría".

Finalmente, el dirigente instó a la unidad del gremio. "Los agricultores del sur de Chile no podemos dejar que el trabajo de tantas generaciones que nos precedieron, se ponga en peligro, producto del populismo y de la implementación de ideologías fracasadas. Y es por esto, que desde esta tribuna, hacemos un llamado a todos los sectores de la sociedad, para seguir trabajando de forma responsable por un Chile cada día más justo y más próspero para todos los chilenos".

Premiación

La Sociedad Agrícola y Ganadera Osorno A.G. reconoce cada año la excelencia del trabajo en el campo, en todos los estamentos que concurren a la buena gestión productiva. Este 2015, el premio René Soriano Bórquez, otorgado al profesional del agro más destacado, recayó en René Anrique Gimpel. En tanto, el premio Julio Buschmann von Dessauer, al empresario del agro más destacado, fue para Ricardo Hevia Hott, siendo su premio recibido por su hija Patricia Hevia Moroni y el Premio Alfonso Sanhueza Diard, otorgado al estudiante del Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei más destacado, fue para Iván Andrés Schürmann Gutiérrez.

Asimismo, durante la inauguración se efectuó la premiación de los ganadores del concurso de pintura “Mi Mundo Agrícola.

La ceremonia culminó con la tradicional presentación del ganado expuesto en SAGOFISUR 2015, la cual resume el permanente esfuerzo de los criadores para el mejoramiento continuo de las diferentes razas. 

Fuente: ElVacanudo

miércoles, 11 de noviembre de 2015

¡¡CARAS DE RAJA!!... SMU sube Ebitda en 73%


Balance a septiembre también destaca un recorte drástico de las pérdidas, que bajaron en $ 55.874 millones, a $ 39.240 millones.

El plan trianual que puso en marcha SMU en el primer trimestre del año pasado comenzó a mostrar resultados. La cadena de supermercados logró un Ebitda de $ 74.971 millones en los primeros nueve meses de 2015, lo que implica un alza de 73% sobre igual período del año previo. Así, el margen Ebitda marcó un 4,9% versus el 3% de un año atrás.

El Ebitda del tercer trimestre del año llegó a $ 23.785 millones, 53,2% mejor que en igual período de 2014. En tanto, el margen Ebitda alcanzó a 4,5% respecto del 3,2% de julio-septiembre del año pasado.

En tanto, los ingresos operacionales en enero-septiembre sumaron $ 1.537.075 millones, 7% más que igual período de 2014, por mayores ventas por locales equivalentes (SSS), ventas por metro cuadrado y ticket promedio en el tercer trimestre, con alzas de 8,6%, 10,1% y 10,1%, respectivamente, sobre igual período en 2014.

Estos antecedentes, incluidos en el reporte que hizo SMU a la Superintendencia de Valores y Seguros, muestran que las cifras de la compañía siguen mostrando una tendencia positiva, dijo el gerente general de SMU, Marcelo Gálvez, a partir de la implementación de propuestas de valor más atractivas, optimización de la cadena de abastecimiento y maduración del plan promocional en todos los formatos de la empresa. “Seguimos mejorando trimestre a trimestre y de manera sostenida en todas nuestras operaciones, un desafío que nos propusimos desde el minuto que echamos a andar nuestro plan trianual 2014-2016”.

Utilidades

En los primeros nueve meses de este año, SMU recortó sus pérdidas en $ 55.874 millones, las que cayeron de $ 95.114 millones en enero-septiembre de 2014 a $ 39.240 millones en el mismo período de este año. En el tercer trimestre, el resultado neto mejoró en $ 21.085 millones, pasando de pérdidas por $ 38.302 millones (el tercer trimestre de 2014) a mermas por $ 17.216 millones.

SMU informó, además, del pago de la serie de bonos locales inscritos por Supermercados del Sur en diciembre de 2010, por 2 millones de UF, a través de un crédito con una sociedad relacionada con el accionista controlador.

martes, 10 de noviembre de 2015

Bigger complicado panorama finaciero

bigger - copia
Controladora de Supermercado Bigger Coyhaique realizó solicitud de reorganización de pasivos. 

Bigger SpA, operadora del Supermercado del mismo nombre y que se ubica en calle Lautaro con Cochrane de Coyhaique, realizó una solicitud de Reorganización y Liquidación de Activos y Personas en el 21° Juzgado Civil de Santiago, acogiéndose voluntariamente a la ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas (ex ley de quiebras) para “fortalecer la capacidad financiera de la empresa, para así responder a sus compromisos y potenciar su Plan de Asociacitividad”, según recogió Diario Pulso en su edición digital.

Recordemos que supermercados Bigger, es propiedad del empresario Guillermo Villablanca y según expresaron se reconoció la situación y la solicitud nace producto de la deuda que  Supermercados Bigger y Bigger Mayorista (ex Dipac) mantiene con sus principales proveedores, donde están Agrosuper, Unilever, Nestlé y Soprole, la que ascendería a cerca de $6.000 millones. El objetivo de este proceso sería conseguir mejores plazos para cancelar dicha deuda.

Recordemos que en el año 2014, SMU, propietaria de Supermercados  Unimarc y Mayorista 10, traspasó el 100% de la propiedad de Bigger SpA a manos de Guillermo Villablanca por un total de US$6,5 millones, con el fin de cumplir los requerimientos del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que tras la fusión con Supermercados del Sur (SDS), la obligó a desprenderse de algunos activos. La compradora fue Network Retail S.P.A, empresa operadora de los supermercados mayoristas Dipac, cadena que había sido adquirida unos meses antes por el empresario antes mencionado.

Según recogió Pulso, desde la compañía aseguraron que los supermercados seguirán abiertos, sin deudas tributarias ni bancarias y con los sueldos al día y están confiados en que el plan de reorganización que por estos días se está presentando a los proveedores permitirá sacar adelante a la empresa. Según indicaron, además, hasta ahora ha habido una excelente recepción por parte de los acreedores.

Bigger es una red de supermercados que cuenta con  más de 140 puntos de venta a lo largo y ancho de Chile, desde Antofagasta a Coyhaique. La compañía está compuesta de locales Bigger, Bigger Mayorista y Bigger Asociados.

La ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas (Ley N°20.720), reemplazó a la que antiguamente se conocía como ley de quiebras y esta nueva normativa permite renegociar deudas o liquidar bienes, a fin de ofrecer una solución a diferentes tipos de deudores, entre ellos: Micro, pequeñas, medianas o grandes empresas, Personas jurídicas sin fines de lucro y Personas naturales.

El plazo máximo para acordar la reorganización de una empresa deudora con sus acreedores es de cuatro meses.