viernes, 3 de junio de 2016
Como especializarse en "Cara de Rajismo"
Es impresentable como los chupa sangre ahorran plata en desmedro de los trabajadores, falto poner que les lama los zapatos al administrador también, con esa wea de oferta de empleo, hace de cajero, reponedor, carnicero, frutero, roticero, panadero, recepcionista, personal de aseo, guardia etc.... puta la wea ¿Porque no le ponen una cama para que viva ahí también?. Estos weetas debieran solicitar que se presenten a trabajar pelotas de ping pong mejor, (no ven que dan vote por todos lados), definitivamente esto es una capacitación a el resto chupa sangres de nuestro querido "Puro CHISTE azulado" para especializarse en cara de rajismo, con mención en, pico en el ojo.
lunes, 11 de abril de 2016
"Compagnon no nos pagó, por eso dejamos su defensa"
El actual representante de la nuera de la Presidenta Bachelet acusó que el Gobierno "dejó caer" a la imputada para que así la Mandataria subiera su imagen.
Felipe Polanco, ex defensor de Natalia Compagnon en el caso Caval, desmintió una posible intervención de La Moneda en el juicio que se lleva a cabo contra la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, asegurando que su alejamiento tuvo que ver con una situación financiera.
"Natalia Compagnon no nos pagó, por eso dejamos su defensa", indicó el abogado a "La Segunda", refutando así la versión de Antonio Garafulic, actual representante de la esposa de Sebastián Dávalos, quien esgrimió que el jurista y su esposa, Jéssica Norambuena, respondían a intereses de Gobierno.
El ex defensor trabaja en la misma oficina del radical Isidro Solís, abogado de la familia de la Mandataria en el accidente de Francisca Dávalos en 2006 y en la investigación por la muerte del general Alberto Bachelet. Ante el cuestionamiento sobre su rol en el caso Caval, Polanco aseguró que "sólo nos recomendo".
Asimismo, rechazó cualquier contacto con la jefa de gabinete de Bachelet, Ana Lya Uriente, así como el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy: "No hubo coordinación con La Moneda a través de nadie (...). La Moneda nunca intentó entrometerse".
En entrevista con "El Mercurio", Garafulic aseguró que "La Moneda la dejó caer (a Compagnon) a costa de que la Presidenta suba". Agregó que la salida de los ex abogados se debió a una medida de "contención" para minimizar el actuar del Gobierno en el caso.
martes, 29 de marzo de 2016
La deuda de Bolivia por paso de aguas del Silala por Chile asciende a los US$1.000
Bolivia le debe a Chile más de 1.000 millones de dólares desde hace más de cien años por paso de las aguas del Silala, afirmó hoy el presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, José Alberto Gonzales.
El parlamentario citó un estudio realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) sobre el "paso ilegal de las aguas del Silala por Chile" hasta el año 2000.
Según ese estudio, por Chile pasa 4,8 millones de metros cúbicos de agua del Silala anualmente, por lo que su paso hasta principios del siglo superó los 449,7 millones de metros cúbicos, "y que nunca le hemos pagado" señalo.
Gonzales afirmó que con un precio de dos dólares por metro cúbico, la deuda boliviana asciende a 899 millones de dólares, "casi 900 millones de dólares calculados al año 2000".
"Si le agregamos estos 16 años más estamos hablando de una cifra que supera ampliamente los 1.000 millones de dólares americanos. Ese es el monto que Chile nunca percibió por el paso de las aguas del Silala", señaló Gonzales.
La disputa por el paso del Silala permaneció durante mucho tiempo en un segundo plano, frente a la ficticia y artificiosa
Chile sostiene, a su vez, que se trata de un río internacional y su canciller, Heraldo Muñoz, mostró un mapa que acompaña el tratado bilateral de 1904 para respaldar la postura de su país.
Simorales encabezó hoy una comitiva de ministros, parlamentarios, autoridades locales y periodistas que se trasladaron hasta el Silala para verificar y "demostrar al mundo" que se trata de manantiales que fluyen artificialmente hacia Chile mediante canales construidos por obras civiles chilenas, (Lo que no puede explicar es como Chile no le pidió permiso a Bolivia para intervenir con obras civiles el territorio que pertenece a la república de Chile).
sábado, 27 de febrero de 2016
miércoles, 27 de enero de 2016
Fiscalía Económica debe revelar mails de caso supermercados
Los mails se mantienen en reserva, aunque ya fueron presentados ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
Sin embargo, las defensas de Cencosud y SMU solicitaron al TDLC que los mails fueran públicos antes de que las compañías contestaran la demanda de la Fiscalía Económica, que pide multas que superan los US$ 22 millones a cada empresa por supuestamente haberse coludido para manejar el precio de la carne de pollo.
Ayer, el TDLC fijó una audiencia para el próximo 2 de febrero, que tiene como único fin que se muestren los correos.
“No entendemos la lógica de la pretensión de la FNE al intentar que las requeridas contesten el requerimiento y sólo ocurrido aquello conozcan los 146 correos electrónicos que acompañó (...) no hay ninguna razón para impedir que los requeridos accedan al contenido de dichos documentos -los que supuestamente contendrían antecedentes sustentatorios para la acusación de la FNE- antes de contestar el requerimiento”, dice un escrito presentado por la defensa de SMU.
Por su parte, los abogados de Cencosud señalaron en un escrito ante el TDLC que “resulta esencial” que la audiencia de percepción de documentos se lleve a cabo previo a contestar el requerimiento, a objeto de tener la posibilidad de impugnar eventualmente los correos electrónicos en la oportunidad que la ley dispone para ellos.
Las cadenas de supermercados niegan el supuesto cartel denunciado por la FNE y han adelantado una “enérgica” batalla para demostrar su inocencia.
Cercanos a las compañías han coincidido en señalar que el caso presentado por la Fiscalía Nacional Económica es “débil”, pues hasta ahora se han mostrado “unos pocos mails” que no evidenciarían un patrón permanente.
De ahí que la revelación de los mails por parte de la FNE sería clave para el desarrollo del proceso que se lleva ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
Fuente:DiarioFinanciero
La opinión de este blog:
La solución es que los supermercados requeridos tienen el poder de publicar los correos, ellos los poseen y no deberían esperar a la Fisacalia Nacional Economica lo haga. Esto solo hace demorar el proceso y ganar tiempo, ¿para que?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)